domingo, 12 de febrero de 2012

ÁGORA

Ayer vi la película española "Ágora", dirigida por Alejandro Amenábar (Tesis, Mar Adentro, Abre los ojos) y protagonizada por Rachel Weisz. La producción gigantesca y el tipo de narración convencional corresponden al estilo de entretenimiento hollywoodense. En este sentido la película es correcta, está razonablemente bien lograda.

La trama se centra alrededor de la vida de la filósofa neoplatónica Hipatia de Alejandría, que vivió en esta ciudad egipcia (bajo control del Imperio Romano) hacia fines del siglo IV de la era cristiana. Veamos algunos de los elementos que se ponen en juego en el relato.



1. La vida de Hipatia retratada es bastante cercana a lo que se conoce por los testimonios de alumnos de ella y de historiadores cercanos a la época. Lo que está directamente fabulado por los guionistas son las historias de amor con su esclavo y otros personajes como Orestes. O mejor dicho el amor que ellos parecían profesarle y la falta de interés que ella tenía al respecto. De todas formas, la escena en la que Hipatia le regala un pañuelo con sangre de su menstruación a uno de sus pretendientes, parece tener raíces históricas. Así y todo, una versión indica que murió virgen y otra que estuvo casada con Isidoro el Filósofo. Su asesinato fue, como se muestra en la película, obra de los cristianos seguidores de Cirilo, aunque con dos pequeños cambios respecto a lo que se muestra en el film. El primero es que no hubo ningún esclavo enamorado que la ahogó para que no sufriera una muerte más cruel. La apedrearon viva hasta descuartizarla y después de exhibir sus restos triunfalmente, los quemaron. Tampoco la edad de su muerte parece adecuada, algunos expertos indican que tenía 45 años, otros que tenía 60.


Hipatia, a la izquierda de Parménides en la pintura La escuela de Atenas, de Rafael

2. Lo que se pone en juego en la película (y en la admiración que a lo largo de la historia se ha desplegado alrededor de su figura) es, por supuesto, su condición de mujer, de filósofa mujer, en un mundo predominantemente masculino. Aquí el término "predominio" tiene que ser entendido no como la diferencia entre una mayoría y una minoría, sino como una anterioridad lógica (pre) respecto al poder que se ejerce sobre el domus, sobre la propia casa y las posesiones. En este sentido, Hipatia representa no una inversión del predominio masculino sobre el género femenino, sino su principio de disolución.

Pero este desafío al predominio masculino se presenta junto con un elemento adicional que inserta la disputa más básica machismo-feminismo, en otra con más tensiones. Hipatia no sólo aparece como una figura mucho más inteligente que todos los hombres de la película. Sus dos ayudantes son esclavos y son mejores alumnos que los hombres de familias acomodadas que terminarán ocupando importantes cargos civiles y eclesiásticos.

Y aunque Hipatia intenta mediar entre paganos y cristianos afirmando en base a uno de los principios de Euclides que hay entre ellos más cosas en común que diferencias, no parece reparar en las cosas en común que hay entre los hombres (y mujeres) libres y los esclavos.

Este es el verdadero centro problemático de la historia. No el que intenta ver cómo una mujer-filósofa queda atrapada en la pelea político-religiosa entre distintas facciones (cristianos-paganos o poder religioso-poder terrenal). El problema -que contiene a los recién nombrados como casos- es cómo se construye una comunidad, qué es lo común que hay en ella, cuáles son los elementos iguales que en la geometría euclideana son tan claros pero en el campo de la colectividad humana no lo son tanto. Hasta qué punto la hermandad -concepto caro a la religión cristiana- puede anudar una construcción comunitaria.

Por supuesto está aquí presente el problema del sacrificio en la construcción de la comunidad. Para comenzar a pensar este tema hay que remitirse al famoso ensayo La violencia y lo sagrado de René Girard. Y luego revisar las discusiones que contemporáneamente han realizado filósofos como Agamben, Nancy, Blanchot, Derrida, Esposito o Negri. Traigo estos pensadores a la mesa de debate porque creo que el intento que realizan para pensar la comunidad corriéndose de las categorías modernas de sujeto, identidad y conciencia, pueden permitir un enfoque que rompa la dicotomía ellos-nosotros que aparece clara en los planteos políticos y filosóficos que aparecen en la película, en la que se ve como "lo común" pensado tanto como conjunto parcial frente a otro conjunto parcial (libres-esclavos) o como universalismo cristiano, lleva a una violencia que se expresa no sólo en las torturas y matanzas explícitas, ni en el asesinato de la "heroína". El problema es este: quién se arrodilla ante quién.



3. El pre-dominio no es sólo de género o clase sino, como dijimos, es ante todo lógico. Obtura el pensamiento. Este es el motivo por el que el movimiento en el mundo supralunar no puede ser pensado más que como circular, la más perfecta de las figuras. Aquí la película se toma algunas licencias más que importantes respecto al personaje histórico, con la finalidad de acentuar la contraposición entre la filosofía-ciencia (que puede revisar sus supuestos tal como le dice Hipatia a uno de sus ex-alumnos, devenido obispo) y la religión dogmática que se enfrente a ella. El paralelismo con Galileo y su relación con la Iglesia es inevitable.

Pero en este afán de asignar a Hipatia -sin dudas una gran matemática y astrónoma- estas cualidades de librepensadora, le asignan hipótesis que en una sola persona y con mil años de anticipación, parecen sumar los trabajos de Copérnico, Galileo Galilei, Tycho Brahe y Johannes Kepler.

Esto no significa que la película no muestre muy bien cómo en la época en que vivió y murió Hipatia de Alejandria, el cristianismo hizo arrodillar al poder político, a las otras religiones y a la filosofía "pagana". Esa costumbre que podemos ver en el cristianismo temprano, sigue hoy en día, por otros caminos.

Pero la podemos reconocer en algo tan simple como la dificultad que tuvo esta película en encontrar distribuidores en Estados Unidos y en Italia, luego de la presión ejercida por sucedáneos de la Inquisición como el Observatorio Antidifamación Religiosa http://www.oadir.org/index.php?option=com_content&task=view&id=166&Itemid=

La polémica que generó en Italia el intento de boicot a la película, puede ser leída aquí



Universo aristotélico-ptolemaico








3 comentarios:

magu dijo...

DIEGO
Me dio ganas de verla (si está en video), la chica me hace acordar a la protagonista de IFIGENIA (DEL años 85 con IRENE PAPAS como CLISTEMNESTRA).
ALEJANDRO AMENABAR ¿hizo LOS OTROS, también?, si es de él, mirala. Fijate la obsesión que la madre tiene para que los chicos comprendan que es el limbo (en la catequesis).

Ayer me quedé pensando en el ribozoma pero socialmente, (no en el arte), y pensé que DIOS mismo y la vida es un ribozoma también. Porque está pero en los movimientos y cambios. Mucha veces me pregunto como habría sido la vida de la humanidad, si el más fuerte no hubiera esclavizado al más débil. O si otro más débil y resentido no se hubiera asociado a otros más fuertes (y más tontos) para confabular contra futuros esclavos.
Ayer leí un capítulo del Eclesiastés que hablaba de LOS IGUALES, pedía desconfianza hacia los ricos (malos, peligrosos) y hacia los pobres (que podían descargar resentimiento y rencor contra el que estaba mejor). Para la época eran consejos prácticos que un padre le podía dar a un hijo: no te juntes con ricachones que se te burlarán, o no cuentes plata delante de quien pide limosna.
Pero pensar que en la HUMANIDAD aún se esclaviza a la gente, (Aún trata de blancas, trabajo forzado, venta de órganos), es algo por lo que todo el tiempo tenemos que luchar para que ni haya rastros de esto ya, ahora. ?cómo ?, no sé, pero esclavos cautivos y esclavizadores, ya no debe existir más, nunca más.

magu dijo...

DIEGO
Volví para pedirte que oigas alguna vez a GEORGE BRASSENS, es de la época de GILLES DELEUZE, de su edad, para mi es como MARIA ELENA WALSH, un cantante dulce, anarquista, genial, y también a GEORGE MUSTAKIS, pero ese es más joven.
No leeré los libros de todos estos filosofos y escritores, pero confio en haber comprendido la charla, tal vez en las canciones de brassens (LA MALA REPUTACIÓN es hermosa), algo del rizoma esté metido

Carlos Fernández dijo...

Ehm... la película es muy bien lograda en su época y en algunos problemas culturales también. No hay duda que "suavizaron" la muerte de Hipatia, pero, al tiempo, todos los elementos alrededor de los Cristianos fueron bastante maquillados para emancipar a la filosofía -"pagana"-. Notaste que los Cristianos de Alejandría vestían de negro, mientras los paganos y filósofos (especialmente) de Blanco? Los Cristianos lucían desaliñados y los "paganos" lucían más arreglados, y ni qué decir de los filósofos... Bueno, eso es parte del mensaje que el director quería dejar, no abogo por los cristianos de la época, menos los de alejandría, pero no podemos decir -bien quedo claro en tu comentario- que la película sea muy exacta históricamente, pero fue un buen esfuerzo por mostrar al mundo la historia de Hipatia que pocos conocen. Ahora, el título es genial "Agora", no sé cómo explicarlo, pero me encantó el título respecto a los sucesos planteados en la película.

mmm... me gusta tu comentario, es cierto que le atribuyen a Hipatia cositas que pudo no haber hecho y descubierto, pero, es muy espúreo lo que se tiene de ella. Así que, nos abre la imaginación un tanto a que mucho de lo registrado bien pudiera ser invento de otro o ya descubierto pero no puesto en "circulación" como ha sucedido con muuuuuchos descubrimientos.

De todas formas, la película me gustó mucho, bien lograda, pese a tanta filosofía y ciencia, mucho dato estilo "Julio Verne" en medio de los diálogos, logra mantenerte atrapado e incluso interesarte en esos datos. No cualquiera logra eso en un film, y mucho menos en esta época tan dada a la "acción" exagerada, efectos visuales y espectáculo de fuegos artificiales, si me hago comprender...